PIP TEMA 9
Las actividades primarias en España
Antes de empezar, me gustaría comentaros varias cosas. La primera de todas, es que mis objetivos principales para esta presentación son que de manera resumida, clara y didáctica, aprendáis y conozcáis algunos datos e información que desconocíais sobre el tema, ya que la verdad, ha valido la pena.
Además, aunque Jesús me haya atribuido este tema previamente, he de agradecérselo, ya que gracias a él, he podido investigar y me he dado cuenta de que ha sido una buenísima elección.
En la economía española, el sector primario, engloba todas las actividades relacionadas con la extracción de los recursos naturales. Este, tiene un peso minoritario siendo incluso menor que en el caso europeo. El por qué de estos, lo veremos más adelante.
Los recursos naturales, son elementos o bienes que nos proporciona la naturaleza y que se encuentran en el medio natural sin verse alterado por la acción del hombre, es decir, que no interviene en su producción. Estos recursos pueden utilizarse para satisfacer las necesidades vitales tanto del ser humano, como de los seres vivos.
Forman parte de este sector, actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal, no obstante, hoy me centraré en la agricultura y en la ganadería.
Hubo un tiempo en el que las ersonas se ganaban el pan de cada día labrando el campo, pescando en el mar y explotando nuestros bosques.
No sabemos si cualquier tiempo pasado fue mejor, sin embargo, el peso relativo del sector agrario sobre el total del empleo en España, ronda el 4% actualmente, contrast´ndolo con 63% en el añp 1900.
Gran parte de este decrecimiento, se debe al avance de las nuevas tecnologías y a su introducción en estos sectores para ayudar a obtener una mayor cantidad de productos en el menor tiempo posible. Ejemplo de ello, sería la utilización de sembradoras abonadoras,cosechadoras y arados mecánicos.
No obstante, a presar del descenso de mano de obra agrícola, la tecnificación ha hehco que la producción de tierras de cultivo y la ganadería no hayan dejado de aumentar, haciendo que el 35% de la superficie española, sean tierras dedicadas a la agricultura, es decir, unas 16 millones de hectáreas y que el 17% sean ocupadas por pastos y prados. Esta última cifra vienen siendo unas 8,4 millones de hectáreas.
A continuación, os mencionaré los tipos de cultivos predominantes en nuestro país.
En primer lugar, encontramos los cultivos industriales. Son los productos agrícolas de cuyo producto final no se obtiene un consumo directo. Ejomplo de ello, sería la remolacha, el algodón y el té.
Por otro lado, los cultivos de secano, son aquellos en los que el ser humano, no contribuye a la irrigación de los campos, sino que utiliza únicamente el agua que proviene de la lluvia. Estre ellos, encontramos el trigo, la cebada y los garbanzos.
Por último, los cultivos de regadío, son aquellos que necesitan ingentes cantidades de agua para su explotación. Destacan el arroz, las fresas y el melocotón.
Dependiendo de las condiciones climáticas de cada región, un cultivo destacará más que el otro, básicamente porque los productos de cada uno de los cultivos, necesitan de unos rangos característicos y específicos.
Llegados a este punto, comentar que desde que ESpaña se incorporó a la UE en el año 1986, la política agraria española debe seguir las directrices marcadas por la PAC (Política Agraria Común).
Esta política, fue creada en 1962 por los seis países fundadores de la UE (Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Luxemburgo y Países bajos) y tiene por objeto:
- Proporcionar alimentos asequibles y seguros a todos los ciudadanos de la UE.
- Garantizar el nivel de vida equitativo a los agricultores.
- Conservar los recursos naturales y respetar el medio ambiente.
Todo esto, ha hecho que se produzcan iniciativas encaminadas a:
- Reducir la producción de productos tradicionales como el aceite, la leche y el vino en mala calidad.
- Estimular los cultivos ecológicos, es decir, una forma de cultivo más respetuosa con el medio ambiente, evitanto la explotación y el uso de productos químicos perjudiciales para el medio ambiente y el organismo.
Y por último, potenciar actividades complementarias com oel turismo rural ( actividad típica del turismo que tiene lugar en entorns rurales, ya sea en poblados pequeños con menos de 2000 habitantes, o en zonas próximas a las ciudades pero alejados de su centro urbano) para mejorar la renta de los agricultores.
La renta, es la cantidad de dinero u otro beneficio que produce regularmente un bien.
Para finalizar, pienso, que si sigue decreciendo el peso del sector primario y de las actividades primarias, tanto España como muchos otros países, carecerán de recursos naturales propios, haciendo que tengamos que importarlos de otros países donde el sector primario tenga un peso mayor.
Además, con la falta de recursos propios, podría surgir una crisis, tanto laboral, por aquellas personas que se quedan sin trabajo, además de una crisis humanitaria, por la falta de esos recursos como es en el caso de Venezuela, Siria y Palestina.
Comentarios
Publicar un comentario