Proyecto para subir nota.

 

El caso Galileo.

Se conoce como “caso Galileo” la serie de eventos que llevaron, entre 1616 y 1633, a la prohibición de la astronomía copernicana y a la condena de Galileo, entonces su principal defensor.

Galileo hubo de presentarse ante el Santo Oficio bajo la acusación de haber contravenido la prohibición de sostener y defender la tesis del movimiento de la Tierra y la inmovilidad del Sol que se le había impuesto diecisiete años antes por lo que fue obligado a abjurar y pasó los últimos años de su vida en arresto domiciliario

Galileo, hijo de Vincenzo Galilei, músico y comerciante florentino, nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Tras sus estudios iniciales en la Abadía de Vallombrosa, Galileo fue destinado por su padre al estudio de la medicina en la Universidad de Pisa, . Pronto interrumpió sus estudios de medicina, para dedicarse a las matemáticas, donde adquirió rápidamente una notable competencia.

En 1589 Galileo fue nombrado profesor de matemáticas en Pisa, y tres años más tarde obtuvo la cátedra de matemáticas en Padua, la principal universidad de la República de Venecia.

Allí permaneció 18 años, durante los que nacieron sus tres hijos, fruto de su relación con la veneciana Marina Gamba, con la que sin embargo no se casó.

Por último, Galileo se dedicó siempre a la investigación, afrontando nuevas cuestiones, en especial el problema del movimiento de caída de los graves. Ya en Pisa Galileo había introducido nuevos planteamientos teóricos y experimentales, como el uso de planos inclinados, si bien sus investigaciones no concluirían hasta años más tarde.

En la época de Galileo, era generalmente aceptado el sistema ptolomaico o geocéntrico que entendía que el Sol y los planetas giraban alrededor de la Tierra. Un sacerdote polaco, Nicolás Copérnico, había puesto en duda este sistema afirmando que la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol (sistema copernicano o heliocéntrico).

Gracias al telescopio, Galileo desarrolló observaciones que parecen confirmar el sistema copernicano. Ello despierta polémicas, sobre todo con los intelectuales de su tiempo que se resistían a admitir tales posturas.

Sus descubriminetos acerca de esta teoria, le llevó a tener problemas con la Iglesia, dado que, decían que la supremacía de la Teoría Copérnica, significaba introducir inseguridad en la imagen cristiana del mundo, ya que esta consideraba a la Tierra el centro del Universo.

Galileo, fue el primero en utilizar un telescopio refractor al que pudo aumentar diez veces más su cercanía de lo que en esa época se podía.

Gracias a él, pudo descubrir bastantes avances y mejorar su teoría, los cuales fueron recopilados en una carta que él mismo escribió.

Las autoridades, dejaron difundir su teoría, pero poco después, se impidió la venta de libros de Copérnico. Además, el cardenal jesuita Roberto Belarmino, le ordenó a Galileo que no defendiera el movimiento copérnico ya que contradiaba gravemente a la Iglesia.

En 1624, publicó el libro Diálogo sobre sistemas máximos donde se abordaba la teoría copernicana.

Este fue el detonante que hizo que la iglesia le acusara de grave herejía.

Fue condenado a prisión perpétua, además de que todos sus ejemplares fueron quemados.

Posteriormente, su condena permutada por arresto domiciliario debido a la avanzada edad del astrónomo y matemático.

Antes de morir, escribió su último libro, Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre sobre dos ciencias nuevas, en el cual discutía y mejoraba sus primeros estudios sobre el movimiento y los principios de la física.

Este libro comenzó un camino que luego siguiría Isaac Newton.

Finalmente, Galileo Galilei murió el 8 de enero de 1642 a los 77 años en Florencia.

Opinión personal:


La verdad es que este caso lo desconocía y me ha parecido muy interesante ya que como hemos podido observar, las injusticias por pensar de manera diferente a lo que marcaba la Iglesia, la Biblia, el Papa.

Y esque aunque hoy en día, la sociedad actual sea mucho más abierta, libre de pensamientos, comprensible,etc, hay situaciones que nos encontramos en las noticias sobre incidentes producidos por diferencias de pensamientos entre personas, como es el caso de la política actual, el la que se producen acontecimientos muchas veces violentos. entre personas de pensamientos diversos por no llegar a aceptar la opinión que tienen otros sobre el mismo tema.

En definitiva pienso que si no aceptamos las opiniones diversas de los ciudadanos, nuestra sociedad actual no evolucionara y no se abrirá a nuevos caminos para seguir avanzando y descubriendo nuevas teorias para defender una opinión u otra.

Moraleja/Frase: 

"Siempre habrá aguien que dude de ti, solo aseguraté de que esa persona no seas tú"









Comentarios

Entradas populares