-Disertación Filosofía Unidad 1-
¿Existe un valor universal como el bien, o la verdad, o más bien cada uno tiene su bien y su verdad?
INTRODUCCIÓN:
Antes de definir los conceptos del bien y del mal, la moral, es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal y es el conjunto de normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad.
Según el diccionario filosófico, el bien, es lo propuesto a la actividad de los seres, cuyo cumplimiento determina la plenitud de su existencia y su bienestar, puesto que todos los seres tienden, reflexivamente o irreflexivamente, al cumplimiento de un fin, y a él, dirigen sus esfuerzos.
Esto quiere decir que siempre que alguien hace algo, ya sea premeditado o no, con una intención previa o sin ella, siempre tiende a hacerlo usando unos valores, entre ellos los positivos, la empatía, la ley,etc.
Además, el karma, está presente y relacionado con las acciones de nuestra vida cotidiana, ya que normalmente, cuando una persona pretende hacer algo, siempre intenta hacerlo de la mejor manera posible, dado que, el pensamiento de que puedas hacer algo malo, y que posteriormente, el karma "te lo pague", hace que esa persona haga x cosa usando el bien y la verdad, de manera que luego en su subconsciente no tenga ese sentimineto de culpa.
Aunque, el bien también es considerado como la realidad perfecta o lo que es deseado o lo que gusta.
Por otro lado, la verdad es la relación que hay entre lo que pensamos y sabemos con la realidad, por lo que supone la unión entre aquello que afirmamos con lo que se sabe, se siente o se piensa.
No obstante, también el concepto de verdad abarca valores como la honestidad, la sinceridad y la franqueza.
Esta, es una cualidad que muchas personas en la acutalidad, carecen de ella, ya que con el uso de las redes sociales, las comunicaciones y el internet, en general, hacen que en los seres humanos vaya desapareciendo dicho don.
Un ejemplo en el que se puede obserbar, cómo muchas veces, este atributo se oculta, es con el postureo, del cual hablamos el curso pasado en Religión.
Este, lo podríamos relacionar con el bien, como la realidad perfecta o lo que es deseado, y con la verdad.
El postureo, hace que la verdad se distorsione haciendo que no podamos saber si la verdad, es verdaderamente la que se muestra, o la que se oculta, pues, el postureo o el posturear, es adoptar y expresar, vía redes sociales, una actitud, tratando de convencer a los demás que tienes una posición social superior a la verdadera o que se goza de una vida más divertida de la que es en realidad.
Por lo tanto, es el deseo de reflejar una vida llena de vivencias apasionantes y momentos para recordar, incluso cuando estos, no son reales.
Para concluir con las definiciones, el valor absoluto, es el término que se utiliza para indicar aquello que ni depende de nadie ni está limitado por nada.
Después de conocer las definiciones de estas palabras tan sencillas pero a la vez tan difíciles de entender, me gustaría formulas las siguientes cuestiones:
¿Existe la posibilidad de encontrar algo que contenga el valor del bien o el de la verdad y que tenga un valor universal a la vez? ¿Podemos explicar la verdad sobre algo? ¿Todo el mundo dice siempre la verdad?
DESARROLLO:
A mediados del siglo V a.C, en Grecia, especialmente en Atenas, surge un pequeño grupo muy exclusivo de intelectuales con una forma de pensar muy distinta de la anterior, que se caracteriza por un giro antropológico. El centro de interés ya no es la naturaleza, sino el hombre y la sociedad, de manera que pasan a ser dominantes las cuestiones relacionadas con el ser humano, la educación, la moral, la política, la religión, etc.
Esta pequeña élite la conformaban los sofistas, entre ellos Protágoras; por un lado, y Sócrates, por otro ya que este se oponía radicalmente a ellos, con los que mantenía intensos debates a cerca de qué es la bondad, la justicia, si se podía ser feliz siendo justo, etc.
Antes de concretar las posturas de los sofistas, en este caso de Protágoras, y las de Sócrates, diré algunos datos biográficos sobre ellos.
Empezando por Protágoras de Abdera, fue discípulo de Demócrito.
Nació en el 485 a.C en Abdera, Tracia. Fue filósofo presocrático sofista que influyó considerablemente en el pensamiento sobre cuestiones morales y políticas. Fue el primero en llamarse a sí mismo sofista y en enseñar a cambio de dinero, recibiendo grandes cantidades de sus alumnos.
Por otro lado, Sócrates nació en el año 470 a.C en Atenas. Fue discípulo de Platón y era muy bueno con la lanza. Fue acusado como "pervertido" por pensar de diferente manera a como estaba establecido, haciéndoles pensar a los jóvenes.
Por esta razón fue acusado de muerte haciéndole beber cicuta, planta de la cual se obtiene un veneno que puede causar la muerte por indigestión.
Los sofistas defendían una visión relativa y mantenían que con respecto a lo moral, era una simple convección, normas o prácticas aceptadas socialmente por un acuerdo general( lo que era deseable moralmente por los atenienses, podía ser despreciable para los espartanos).
Las principales características de los sofistas, son que eran educadores que cobraban sus servicios por enseñar a las personas a que estas supieran a hablar bien, aunque estos no les enseñaban acerca de la verdad, la justicia, la ley, el ser, ya que dependiendo del pueblo en el que se encontraran, esos factores cambiaban.
Además, eran escépticos, esto quiere decir que dudaban o desconfiaban de la verdad, eficacia o posibilidades de algo, porque añadían que no existía una verdad absoluta y que nada lo podía alcanzar, dado que Protágoras decía : "Ninguna opinión de una persona es más correcta que la otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia".
Con esto se refería a que cada persona puede obtener de forma diversa una información e inerpretarla en base a su experiencia personal. Por lo cual, no existiría una verdad universal, así que se basaban en la retórica, conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o escribir únicamente de forma elegante y con el fin de conmover.
Por otro lado, Sócrates defendía que los valores éticos(guía de comportaminetos que regulan la conducta de un individuo, en el que la ética es la rama de la filosofía que estudia el bien y el mal y su relación con lo moral) se encuentran en el alma humana y que a través del conocimiento era posible conocerlos y ponerlos en práctica.
Además, también partía de que siempre existía una verdad universal, es decir, es la verdad que resulta válida en todo momento y en todo lugar, haciendo que a través del método socrático, se planteara, que el ser humano fuera capaz de madurar y poner en marcha sus recursos y reflexionar sobre problemas que le atormentaran.
Sin embargo, el objetivo del método socrático, no es el de dar una respuesta a las preguntas de otros, sino el favorecer que esa persona puede sar capaz de profundizar su reflexión haciendo que se desarrolle una conclusión por sí mismo.
También, este, consiste más bien en el diálogo entre dos personas, haciendo que una de ellas guíe a la otra mediante una serie de preguntas, empleando los siguientes recursos:
-La ironía: Punto en el que se reconoce la ignorancia sobre un tema, o sea, punto de partida en el que se empieza cuando se desconoce acerca de un tema en concreto.
-La mayéutica: Esta es la parte fundamental de este método, en la que mediante un diálogo y la realización de preguntas y respuestas simples, hacen que se le generen nuevas opiniones o verdades a la persona que está siendo preguntada, con el apoyo del método inductivo, proceso utilizado para poder sacar conclusiones generales partiendo de hechos particulares, hipótesis, afirmaciones,etc.
-La definición: En este momento, ambos interlocutores intentarán alcanzar una idea universal del asunto que han estado tratando, mediante ejemplos.
Cuando encuentren algún elemento común entre todos ellos, y si se alcanza un objetivo, tendremos una definición univeral, un conocimineto verdadero.
No obstante Sócrates no alcanzó su objetivo ya que sus intentos terminaron en un camino sin salida.
CONCLUSIÓN:
Tras haber invesitigado y haberme informado sobre las diferentes posturas de cada filósofo, me he dado cuenta de que antes de empezar con el proyecto, pensaba una cosa, y ahora mismo, pienso totalmente lo contrario. Me explico:
Sí que es verdad, que mi opinión y la forma en que yo veo las cosas, me incita más a pensar que estoy más de acuerdo con Sóctares ya que gracias a su método, nos hace replantearnos situaciones en las que podemos llegar a cambiar de postura por el hecho de hacernos reflexionar y de intercambiar argumentos con otra persona ya que siempre es bueno hacerse preguntas nuevas, además de volver a replantearse aquellas preguntas que sabes responder, para ver si estas, pueden llegar a tener otra respuesta.
No obstante, después de todo, he de decir que antes pensaba que existía la posibilidad de que la verdad y el bien podrían ir unidos, sin embargo, tal y como dijo Protágoras, cada persona es juez de su propia experiencia, y es que en este caso, le doy la razón, ya que cada uno tiene su propia opinión sobre qué es para ellos la verdad y el bien.
Relacionado con lo anterior, y respondiendo a la pregunta que formulé en la introducción de ¿Podemos explicar la verdad sobre algo? Yo pienso, que sí ya que con el uso del método científico, los científicos por ejemplo, explican el por qúe de una reacción, un acontecimientos, etc mediante estudios y hechos científicos que los corroboran aunque si que es verdad que esta pregunta es muy subjetiva ya que dependiendo a la persona a la que le preguntes, podría responderte según sus criterios y opiniones y decir y afirmarte que la verdad si puede ser explicada o no.
Asi que creo que estos sustantivos, tanto, la verdad, como el bien tienen un significado subjetivo.
Por otro lado, pienso que seguramente haya algo que podamos denominar correcto, y a la vez que tenga un valor aboluto, aunque no estoy segura al 100%. El por qué de mi respuesta ante esto, se debe a que dependiendo de las costumbres de una persona o región, sus ideales, su historia, sus objetivos, etc, el bien puede ser diferente puesto que aunque exista el bien sobre algo, con todos los aspectos mencionados anteriormente, puede suceder que ese bien contenga un grado de mayor importancia para un lugar/persona o puede que tenga un menor grado de valor. En este aspecto, le daría la razón a Protágoras.
Para finalizar, me gustaría hacer la siguiente pregunta y a la vez me gustaría responderla. ¿Qué efectos provoca la verdad en las personas?
Bueno esta pregunta la leí en un libro y pensé que podía ser la guinda de este pastel para concluir el proyecto.
La respuesta que le daría yo a esta pregunta, sería que aunque no lo parezca, a las personas muchas veces no les gusta escuchar la verdad o la realidad de lo que pasa alrededor de él, y prefiere vivir en un mundo pararelo, o ver las cosas del color de rosa. Esto, estaría un poco relacionado con los mitos.
Esto hasta un punto, no estaría mal, pero si que es cierto, que la verdad, muchas veces duele, sin embargo, hay que aceptar las cosas tal y como son por mucho que nos cueste admitirlo y asumir que la vida real es más difícil de cómo nos la pintan.
Pero esto, tampoco es malo, ya que te ayuda a superarte cada día ante las adversidades diarias, haciendo que tanto tú, como el mundo que te rodea, evolucione.
FUENTES DE INSPIRACIÓN:
https://piensaorevienta.wordpress.com/2015/09/16/la-filosofia-da-un-giro-antropologico/
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9461/Protagoras
https://es.slideshare.net/elizecs/existe-una-verdad-universal
https://www.boulesis.com/glosario/verdad-universal
https://psicologiaymente.com/clinica/metodo-socratico
https://concepto.de/metodo-inductivo/
http://clasesdereliyetica.blogspot.com/2019/09/unidad-1-filosofia-4-eso-que-es-la.html
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9461/Protagoras
https://es.slideshare.net/elizecs/existe-una-verdad-universal
https://www.boulesis.com/glosario/verdad-universal
https://psicologiaymente.com/clinica/metodo-socratico
https://concepto.de/metodo-inductivo/
http://clasesdereliyetica.blogspot.com/2019/09/unidad-1-filosofia-4-eso-que-es-la.html
↑↑↑PRESENTACIÓN POWER POINT DEL BLOG DE JESÚS↑↑↑
Me parece bien todo y estoy de acuerdo contigo, lo único en lo que pienso distinto es que solo hay una verdad. En mi opinión no podemos tomar una verdad como cierta dado que, en mi opinión dependiendo del caso una verdad que parecía que podía serlo, finalmente no es cierta. Pero está genial
ResponderEliminarLuis, muy bien, has apoyado, criticado y justificado y encima lo has hecho breve. Muy bien.
EliminarPásate por mi blog que también la tengo hecha
ResponderEliminarOrtografía y presentación
ResponderEliminar- Errata: "haga x cosa usando el bien y la verdad, de manera que luego en su subconsciente no tenga ese sentimineto de culpa" Sentimiento y esa "X"... ¿?
- Errata: "las siguientes cuenstiones:"
- Errata: "sino el hombre y la sociendad"
- Errata: "diré algunos datos biológicos", serán biográficos, porque biológicos hace referencia a cómo es su estructura corporal, su genoma... jejejeje.
- Tilde: " haciendoles pensar"
- Errata: "Los sofistas defendían una visión relativa y mantenía" falta una "n"
- Errata: "en el diálogo entre dos persona" falta una "s"
- Errata: "Tras haber invesitgado"
- Tilde: "Si que es verdad"
- Errata: "al rededor" va junto.
- Tilde: "pero si que es cierto,"
- Errata: "adversidader"
Introducción
- Habría que comenzar con la pregunta o preguntas a las que vas a dar respuesta, te has metido directamente en el desarrollo. No obstante hay muchas ideas que están muy bien trabajadas.
- Es demasiado larga, no hay que darlo todo en la introducción, debería ser menos de un cuarto de la extensión. Hay elementos que son más bien del desarrollo.
- Está muy bien el intento de explicar con tus palabras lo que has ido encontrando en tus búsquedas. Muy bien.
Desarrollo
- Está muy bien. Has hablado y presentado las posturas de los filósofos, pero te falta ajustar mejor cómo responden ellos a las preguntas que te has hecho en la introducción.
- Esta parte está perfecta.
Conclusión
- De nuevo es demasiado larga. No hace falta que sea tan larga, basta con exponer tu punto de vista apoyándote en un filósofo y criticando o demostrando por qué no te interesan las otras opiniones.
En general
- Perfecto el haber citado las fuentes de "inspiración" jejejeje. Eso está muy bien.
- En general es un buen trabajo y está muy muy bien. Es la primera, y ya te ha salido bien, si cambias esas cosillas que te he puesto tendrás la nota máxima, ahora te toca interactuar con los compañeros.
Y una cuestión... en la disertación afirmas con Protágoras que cada uno es juez de su propia verdad y bien... ¿Siempre es así? ¿No crees que cuando una persona está en un mal momento o está demasiado influido por las emociones que siente, no puede ser un buen juez de sí mismo? Y aún siendo juez... ¿No crees que uno dice que algo es bueno o malo cuando lo compara con otras cosas que están fuera de sí o incluso con su propia experiencia de bien o mal? ¿Qué te parece?
Hola Jesús, lo primero de todo, decirte que ya he corregido todas las faltas de ortografía que me habías detectado en la disertación. Te debo una disculpa porque hayas perdido tanto tiempo empleándolo en mis faltas tan tontas, pero a la vez te lo agradezco, ya que para la próxima lo repasaré mucho más. ¡MUCHAS GRACIAS!
EliminarRespondiendo a tus preguntas(las cuales son la mar de interesantes jejeje), es verdad que cuando una persona se encuentra en un momento de su vida en el que sus sentimientos son de tristeza, soledad o simplemente, no lo está pasando realmente bien, esta, puede tener otra visión de la vida, totalmente contrárea a la que tendría cuando esta se siente alegre, feliz, optimista,etc, y puede llegar a obrar de diferente manera,muchas veces haciendo cosas realmente egoistas, crueles y sin tener nada de empatía con los demás, y en donde no nos damos cuenta del daño que podemos llegar causar.
No obstante, esas acciones no deseadas, muchas veces suelen ser realizadas a causa de esos sentimientos, los cuales se "adueñan" de nuestros impulsos y acciones y nos "nublan" el pensamiento.
Sin embargo, cuando esa persona, se encuentra en un momento de estabilidad y en un estado de calma, refelxionan sobre los hechos cometidos, y se da cuenta de sus malos actos y se arrepiente, haciendo que de ese modo recapacite y haga todo lo posible para evitar que esas situaciones vuelvan a ocurrir.
De este modo, la persona se hace "experta" por así decirlo, gracias a su su experiencia personal acerca de esos acontecimientos, de modo que si estos vuelve a ocurrir, ese individuo, sabrá cómo actuar y controlar sus sentiminetos, ya que su experiencia le ayudará a poder manejarla de manera diferente a cómo lo hizo con la situación del pasado intentando no repetir sus malas acciones.
Madre mía... esto es otra disertación. Eres una filósofa total!
EliminarHola María, lo primero que me gustaría decirte es que has hecho un trabajazo y se nota que le has dedicado tiempo y esfuerzo para prepararlo. Se ve perfectamente que está todo explicado de manera muy clara aunque he de decir que me parece un poco extenso y que si no estás concentrado puedes perder el hilo, pero por lo demás está todo perfecto. Finalmente he de decir que a mí me han convencido más los argumentos que Sócrates ofrece ya que pienso que si no existiera un bien universal, el mundo estaría sumido en grandes problemas y no habría orden ni se sabría qué es lo que está bien y lo que no, pero respeto tu opinión y elección. Muchas gracias y has hecho un gran trabajo.
ResponderEliminarFenomenal!
EliminarPrimero de todo gracias María por aclarar tontos conceptos sobre este tema. La verdad es que tu disertación me ha parecido una de las mejores pero discrepo en la conclusión, yo creo que no hay verdades universales ya que para ti algo te puede parecer bien pero para mí no. Y si como tu dicen en tu última parte hay verdades universales, ¿por qué hay gente que está en a cárcel? ¿Por qué no todo hacemos el bien? Solo es mi opinión, cada uno piensa cosas diferentes. Gran trabajo María
ResponderEliminarBuena interacción!
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar
ResponderEliminarLa verdad es que tu trabajo está genial María! Todo lo que había que explicar aparece, y se ven muy claras las posturas de cada filósofo. Has escogido el mismo tema que yo, y en la conclusión coincido contigo en que investigando más sobre el tema, también he cambiado de opinión de la misma manera que tú. De todas maneras, aunque nuestras conclusiones no se parezcan del todo, se ve muy clara tu opinión sobre el tema. Aunque tu disertación sea un poquillo demasiado extensa, es gran trabajo
Muy buena Ana.
EliminarHolaaaa MARÍAAA me parece una pasada tu disertación, la manera en la que lo has explicado y cmo acabas dando tú opinión, que resulta que coincide con la miaaa jajajaja yo también creo que puede haber una verdad a la que consideremos absoluta aunque es difícil saberlo porque siempre hay opiniones en contra
ResponderEliminarCorrecto.
Eliminar